lunes, julio 07, 2008

MITOS Y LEYENDAS DE LA TIERRA


NOMBRE DEL PROYECTO

MITOS Y LEYENDAS DE LA TIERRA

Justificación:
Se ha elegido esta temática porque los mitos y las leyendas llevan incluidos en su composición el elemento “CUENTO” y a través de contar estos “CUENTOS MITOLÓGICOS” los niñ@s aprenderán de forma lúdica y divertida, como se configuraba el mundo y su creación a través de estas historias, como hilo conductor de aprendizaje pedagógico, también incluiremos teatro y danzas para representar estos MITOS.

Teatro:
El teatro es quizás la más completa de las expresiones artísticas.Este arte se ha practicado por el hombre desde tiempos inmemoriales, de ahí la importancia, que el teatro llegue a la escuela en la infancia y juventud.Lo interesante es que sean los niños quienes lo practiquen mediante el juego dramático y la actividad teatral, desarrollando su capacidad creadora e imaginativa.En que ayuda el Teatro a los niños:Les ayuda a relacionarse con los demás, a vencer la timidez, a ejercitar el sentidode la memoria, a lograr seguridad y confianza en si mismos, a dominar ypotenciar la expresión oral y a desarrollar su personalidad.Los contenidos son los siguientes:-Expresión corporal libre.-Mímica.-Maquillaje.-Trabajo con música e instrumentos sencillos de percusión, incluso inventados por ellos mismos, para conectar con el ritmo.-Respiración controlada con el diafragma y otras técnicas respiratorias para relajarse, esto es importante para controlar la voz y utilizarla correctamente y ayudaen la expresión verbal.-Trabajar con emociones y sentimientos propios, para prestarlos a los personajes. Esta herramienta da la posibilidad de conocerse mejor a uno mismo y poder nombrar e identificar lo que sentimos y a la vez sirve de teatroterapia.

Danzas del mundo mítico:

Se realizarán danzas circulares tradicionales, conectadas con ritos agrarios, danza del sol, etc.





BREVE DESCRIPCIÓN

El presente proyecto pretende crear una escuela divertida y educativa donde los niñ@s “aprendan jugando e interpretando personajes mitológicos”.El verano es un momento del año donde los niñ@s se sienten mas alegres y distendidos por lo que la Escuela de Vrano será una aventura veraniega y un espacio para compartir y disfrutar de esta experiencia. Por ello planteamos unos objetivos y diversas actividades, excursiones y salidas.
El proyecto enfoca una temática centrada en “CUENTA CUENTOS-
MITOLÓGICOS DEL MUNDO” utilizaremos todos los soportes que
Necesitemos para ello:
Películas, teatro, danza, pintura, manualidades, maquillajes, etc.

¿Qué es un mito?
El mito, parte de la naturaleza humana
Etimología de la palabra 'mito'
Estructura del relato mítico
Relatos míticos

¿Qué es un mito?
"El mito son los hechos de la mente puestos de manifiesto en la ficción de la materia" (Maya Deren)
El mito, parte de la naturaleza humana
La leyenda forma parte de la naturaleza humana, existen pues, en todas las culturas, relatos míticos que hablan de la creación del mundo y de los primeros tiempos de la humanidad. Estas historias, definen y justifican el mundo y ubican a la humanidad respecto a la creación. Al consolidarse la civilización, los mitos que sirvieron para crearla, pueden ir perdiendo su importancia original hasta convertirse en meras supersticiones o pasatiempos. Aunque conservará la fuerza inherente del tiempo en el que fueron creados. Las mitologías atesoran toda la poesía la pasión de la que es capaz la mente humana.
Etimología de la palabra 'mito'
La palabra "mito" deriva del griego mythos, que significa "palabra" o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente. La mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo que recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos e inmutables sino que son fluidos interpretables.
Estructura del relato mítico
El tiempo mitológico se diferencia del tiempo cronológico porque es una suerte de "tiempo fuera del tiempo". Esto supone una estructura muy particular, que refiere a una edad de oro o tiempo primordial. Diría Mircea Eliade que es un tiempo cíclico y lo llamará "el mito del eterno retorno".

1ª Semana- Mitos : América y Caribe
2ª Semana-Mitos : Africa y Egipto.
3ª Semanas- Mitos: Ártico, esquimal .
4ª Semana- Asia: mitología: China, Japonesa, Hindú, Persa, Sumeria
5ª Semana- Europea: Celta, Escandinava y Grecoromana
6ª Semana- Oceanía: Australiana y Polinesia
7ª Semana- El mundo mitológico de Tolkien
8ª Semana- Mitos contemporáneos: Los comics
9ª Semana- La Gran Madre, Isis, la edad de bronce, LO FEMENINO .
10ª Semana- Símbolos mitológicos

No hay comentarios: